A partir del 2023 energía en el sur será más cara si no prospera el gasoducto (SIT Gas)

A partir del 2023 energía en el sur será más cara si no prospera el gasoducto (SIT Gas)

El proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) sigue estancado. Y esa paralización –originada en el caso Lava Jato y las promesas inconclusas de una nueva licitación– perjudicará a la macrorregión sur, encareciendo el costo de vida de sus ciudadanos cuando se eleve el precio de energía eléctrica.

El reporte del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) de enero último estipula que el 2023, debido a la falta de energía eficiente en el sur, las generadoras térmicas recurrirán a la energía ineficiente, como el diésel, que cuesta el doble.

¿Qué significa eso? El ingeniero y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Humberto Campodónico explica a que la energía eficiente proviene de las hidroeléctricas y el gas. “Se llaman así porque son baratas”, dijo.

En cambio, agregó, la ineficiente es la cara. Entre esas se encuentran las que usan diésel. “O sea, electricidad va a haber, no va a faltar, pero va a ser más cara”, sostuvo.

Campodónico agregó que, cuando las centrales térmicas usen diésel, el primer efecto se verá reflejado en el Mercado Spot. Ergo, en los clientes libres. “Por ejemplo, a un centro comercial. Ahí le subirán la tarifa, y luego se lo van a cargar al consumidor. Igual sucederá en las fábricas”, agregó.

Es decir, mientras no se concrete el proyecto GSP, actualmente llamado SIT Gas, es una sentencia inminente contra los pobladores del sur –y probablemente de todo el país–, la falta de oferta de gas que habrá dentro de dos años y el encarecimiento a su acceso.


Share this post