Congreso busca declarar intangibles territorios nativos pero afectaría operaciones de lotes 88, 39, 67, 95 y 107
Cómo se puede evaluar el impacto de las operaciones hidrocarburificas en la selva peruana en donde existen poblaciones (que no son atendidas por el Estado) que viven de los recursos naturales de la tierra. La disyuntiva surge a raíz de del proyecto de ley 4044, que busca cambiar la Ley 28736 denominada PIACI (pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial).
“Si el proyecto de ley se aprueba, tendrá un impacto económico inmenso porque afectará al 50% de la producción eléctrica en el país [generada con gas natural] y paralizará el plan de masificación de este hidrocarburo, además de la producción de petróleo [en la selva norte]”, apunta Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.
La SPH y Perú-Petro han identificado otros cuatro lotes que son amenazados por la iniciativa congresal. Ellos son el 67 y el 39, de Perenco, el 95, de Petrotal, y el 107, de Petrolifera Petroleum.
Fuente: Perupetro -Elaboración de Cuadro: EL COMERCIO
La nueva ley de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial afectaría las operaciones de cinco lotes de petróleo y gas.
Todos ellos se superponen, en mayor o menor medida, a las tierras habitadas por los PIACI.
“De aprobarse el proyecto de ley, esto limitaría el ejercicio de derechos y operaciones futuras en los lotes petroleros, poniendo en riesgo las inversiones ya realizadas y aquellas que se podrían realizar a futuro (US$2.183 millones)”, advierte Perú-Petro.
Con todo lo grave que esto pueda ser, la entidad estatal ve un peligro mayor en la afectación del lote 88, al extremo de que “se podría generar una crisis energética nacional”. ¿Es tan alarmante la situación?
Pluspetrol: Reserva se superpone
De acuerdo a Pluspetrol, operador del lote 88, la proyectada reserva indígena se superpone al 12% de sus operaciones, pero en una zona que alberga la mayoría de sus pozos de producción.
Lo cual quiere decir que tendría que abandonarlos, al igual que sus futuras inversiones.
Peor aún, las comunidades en contacto inicial, a las cuales Pluspetrol apoya con proyectos sociales, quedarían en abandono.
La solución
“La solución – indica Cantuarias – es el decreto de urgencia del Gobierno que facilita S/88 millones para implementar un plan que ayude a estas comunidades a prevenir el contagio de COVID y a proveer acceso a los servicios básicos, salud y nutrición”.
El dictamen del proyecto de ley 4044 se encuentra en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos que preside la congresista Leslye Carol Lazo, de Acción Popular. Cuenta con opinión negativa del Ministerio de Energía y Minas.
Si es aprobado, Perú-Petro y la SPH auguran que podrían generarse procesos arbitrales contra el estado, dado que los contratistas no podrán cumplir con sus procesos contractuales. Algo similar al caso de los peajes.



 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			