Marco Zanconetti: Decisión de un juez de primera instancia de Talara podría retrasar masificación de gas en Piura
Piura es un departamento bendecido por la naturaleza por una variedad de recursos naturales que yacen en el subsuelo. Tiene petróleo, gas natural, fosfatos, cobre, oro al margen de ingentes recursos marinos y una agricultura para la exportación. También tiene un agro tradicional para el abastecimiento del mercado interno.
En particular destaca el gran potencial gasífero de la región que debiera servir para una efectiva masificación del gas natural a diferencia de Lima, Callao e Ica que gozan de los beneficios gracias al gas de Camisea.
Hemos señalado en múltiples oportunidades que de los 1,200 millones de pies cúbicos diarios de gas que se extraen de los lotes 88, 56, y 57 es decir, del Gran Camisea, apenas 9 millones de pies cúbicos diarios son destinados al consumo domiciliario, favoreciendo a un promedio de 900 mil hogares, que abonan tarifas baratas por el gas natural.
En el departamento piurano, la empresa Gases del Norte del Perú (Gasnorp) está construyendo un sistema de distribución de gas natural, y se tenderán ductos en una extensión de 300 kilómetros, que podrá llevar el gas por medio de las provincias piuranas.
Por ahora, en los primeros ocho años se llegaría a 64 mil familias que en términos globales significaría favorecer a casi 400 mil piuranos en razón de la familia extensa, de una población que supera los dos millones. De allí, la importancia de construir un mercado regional de gas natural para Piura, una región donde hasta ahora “se reinyecta, quema o se ventea el gas”.
Con el gas en sus hogares para más de 64 mil familias piuranas se podrían pagar tarifas menores a los 17 soles mensuales en gas natural equivalente en lugar de los prohibitivos precios del gas licuado de petróleo (GLP), que se venden por encima de los S/ 40 soles por un balón de 10 kilos, con tendencia a subir, pues cada vez dependemos más del GLP importado.
Siempre hemos señalado que la forma más efectiva de depender lo menos posible de los combustibles importados, es utilizando intensivamente los recursos naturales que más tenemos. Si nuestras mayores reservas energéticas están constituidas por gas natural, debemos consumir más este energético.
GASNORP INVIERTE
Desde noviembre del 2019, después de un largo proceso iniciado en el 2013, el Estado peruano autorizó a la empresa Gasnorp (Gases del Norte del Perú) mediante un contrato firmado con el Ministerio de Energía y Minas, la concesión para un “Sistema de Distribución de Gas Natural en la región Piura” que está en plena construcción, a pesar de la crisis sanitaria.
Esta concesión en la distribución de gas natural compromete más de US $ 230 millones de dólares (Aproximadamente S/ 840 millones de soles al cambio) por parte de Gasnorp en un departamento sediento de inversiones, que hasta ahora no se recupera de los desastres del último Fenómeno del Niño.
Es más, en sus declaraciones sobre Piura el Ministro de Energía y Minas en los primeros días de febrero, ha anunciado importantes inversiones adicionales para hacer efectiva la masificación del gas natural, en especial para las familias de menores ingresos, que podrán financiar la conexión y la acometida en sus hogares con los recursos del FISE (Fondo de Inclusión Social Energético) que se dispondrían para la región Piura, pues hasta ahora solamente gozan de este subsidio, Lima, Callao, Ica.
Debiera ser evidente que ambas inversiones por realizarse en el departamento de Piura tienen su efecto multiplicador en el empleo, tanto directo como indirecto, con cientos de puestos de trabajo, en una región duramente castigada por la crisis sanitaria, la recesión económica y el creciente desempleo.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Sumado a todo ello, la posibilidad de recolectar la producción de gas natural de los diversos lotes tales como Olympic (XIII), CNPC (lote X), GMP (lote I), Z-2B, Sapet (lote VI/VII), Petrolera Monterrico (lote II), todos los cuales en promedio producían en el 2019 más de 51 millones de pies cúbicos diarios de gas natural como producción fiscalizada (vendida a terceros)
Cabe resaltar que con un sistema de distribución se valorizan las reservas de gas natural en la región, pues se tiene un potencial para producir 200 millones de pies cúbicos diarios, y con ello abastecer al “Gran Norte” de gas natural, llevando el gas de Piura mediante ductos a Chiclayo, Trujillo, Chimbote entre otras ciudades.
Sin embargo, lo más importante se relaciona con el seguro abastecimiento de gas natural para la moderna Refinería de Talara de PetroPerú que a partir de su funcionamiento necesitaría por lo menos 20 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.
Todo ello lo asegura el “Sistema de Distribución de Gas Natural en Piura” por parte de Gasnorp mostrando las sinergias que pueden ser posibles entre las empresas públicas y privadas.
Sin embargo, las decisiones de un cuestionado juez de primera instancia de la ciudad de Talara podría retrasar estas importantes inversiones, lo cual sería una pésima noticia para la región y el país, por la relevancia de la masificación del gas, y las ventajas competitivas que tendrían las empresas de la región.
Este tremendo juez de la provincia de Talara en el 2021 estaría cuestionando la decisión adoptada por el Ministerio de Energía y Minas sobre el otorgamiento de la concesión a Gasnorp en noviembre 2019, después de un largo proceso iniciado en el 2013.
Esta inseguridad jurídica atenta contra la promoción de las inversiones privadas y públicas, que tanto necesita el país como la región, y retrasarían los efectos en el empleo y en la reactivación económica relacionada con la masificación de gas en Piura, afectando como siempre a los más pobres, y el abastecimiento seguro de gas natural para PetroPerú.


 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			